Geojoserivas

Montaña José Rivas

Subtitulo

 
El paisaje geográfico está lleno de curiosidades. Vegetación, redes hídricas, la acción humana en el medio ambiente, formaciones geológicas y eventos que afloran con el inexorable paso del tiempo. Viento, precipitación, erosión, escorrentía… modelan el paisaje y casi siempre nos sorprende con formas geométricas curiosas e interesantes. Basta con mirar a lontananza y percibir 1:1 este hecho. ¡Hazlo, te sorprenderás sin duda alguna!
La denominada zona de Los Santos, contiene lo anteriormente descrito y mucho más. En uno de sus órganos: el cantón Acosta, en su disímil geografía, pululan nombres geográficos únicos e interesantes, sinuosos cursos fluviales nacidos en abruptas formas del relieve, pendientes cuasi verticales donde bosque, cultivos, animales y seres humanos convergen en una armonía casi orquestal.
 
Y el observador, con total admiración –y me ha pasado– se hace la existencial pregunta: ¿Cómo hacen para vivir allí?, ¿Con qué cultivan, con escopeta? o la jocosa interrogante: ¿Esa vaca está comiendo pasto o se está agarrando de él? Y entre pendientes, laderas, cafetales, bosques y potreros, la vida del habitante de cantones como Acosta, Aserrí, Desamparados, León Cortés Castro, Tarrazú y Dota, discurre apegada a la tierra y a una paz latente, llena de tranquilidad y voluntad férrea.
 
Coyolar, es un poblado del distrito segundo Guaitil, cantón decimosegundo Acosta, provincia San José. En el extremo oeste del cantón, más allá de la villa cabecera, después del alto La Sierra, sobre la naciente fila Coyolar –que cual lomo de cerdo se extiende sin dilación hacia la confluencia del río Candelaria y el río Jorco–, se encuentran poblados marcados por las panorámicas vistas y por qué no por el vértigo: Bajo Cárdenas, Coyolar y Bajo Bermúdez. De allí, mi familia materna. Un vetusto puente sobre el río Jorco, comunica a acosteños y puriscaleños. Hoy día, gracias al esfuerzo comunal se construye un puente Bailey.
La fila Coyolar, se prolonga por aproximadamente 10 kilómetros desde el alto La Sierra. Su cota máxima se levanta sobre 976.04 m s. n. m. y baja en la confluencia del río Candelaria y río Jorco a los 220 m s. n. m. La ruta de acceso, nos conduce sobre el parteaguas entre ambos cursos fluviales.
La fila Coyolar, se prolonga por aproximadamente 10 kilómetros desde el alto La Sierra. Su cota máxima se levanta sobre 976.04 m s. n. m. y baja en la confluencia del río Candelaria y río Jorco a los 220 m s. n. m. La ruta de acceso, nos conduce sobre el parteaguas entre ambos cursos fluviales.
Las abismales pendientes, se embellecen con la diversidad de colores que emanan del verde claro del pasto, del amarillo de los árboles de corteza y del brillo naranja de las áreas sumidas por la resequedad, el único curso fluvial con nombre lo dibuja la quebrada Pablito. En las escarpadas vertientes, los bosques riparios serpentean y unas curiosas formaciones triangulares, saltan a la vista y llaman la atención.
 
En geología, se denomina facetas triangulares al relieve producido por una línea de fallas paralelas a las montañas y cuyo plano es de forma triangular y corta nítidamente a la montaña. Generalmente se ven asociadas a fallas normales. Según el geólogo Alexis Vindas: “Este tipo de morfología es muy típica de actividad neotectónica –estudio de los movimientos y deformaciones de la corteza terrestre actuales o recientes en el tiempo geológico–. Son fallas geológicas relativamente recientes, por lo que su expresión en el relieve es aun fácilmente visible.
El área de la fotografía se muestra una secuencia morfológica de facetas triangulares, comunes en el área de la fila Coyolar, Guaitil, Acosta.

Otro titulo

La fila Coyolar, se prolonga por aproximadamente 10 kilómetros desde el alto La Sierra. Su cota máxima se levanta sobre 976.04 m s. n. m. y baja en la confluencia del río Candelaria y río Jorco a los 220 m s. n. m. La ruta de acceso, nos conduce sobre el parteaguas entre ambos cursos fluviales.
Las abismales pendientes, se

Fuentes:

𝘾𝙖𝙧𝙩𝙤𝙜𝙧𝙖𝙛í𝙖 1:50000 𝙄𝙂𝙉-𝙎𝙉𝙄𝙏, 2025.
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚 𝐠𝐞ó𝐥𝐨𝐠𝐨 𝐒𝐫. 𝐀𝐥𝐞𝐱𝐢𝐬 𝐕𝐢𝐧𝐝𝐚s, 2024.
𝐄𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐏𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚.

También te puede interesar

Nuevo montaña

Nuevo montaña

Montaña José Rivas Subtitulo  El paisaje geográfico está lleno de curiosidades. Vegetación, redes hídricas, la acción humana en el medio

Cuidad Zarcero

Cuidad Zarcero

Cuidad Zarcero 𝐙𝐚𝐫𝐜𝐞𝐫𝐨: 𝐜𝐚𝐧𝐭ó𝐧, 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐫𝐢𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐲 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐜𝐞𝐫𝐚.Uno de los atractivos principales de la ciudad Zarcero es el templo

Península Burica

Península Burica

Península Burica Vista satelital de la península Burica, compartida entre Costa Rica, distrito cuarto Pavón, cantón séptimo Golfito, provincia sexta

×