Los nombres geográficos son esenciales porque no solo sirven para identificar y ubicar lugares en el espacio, sino que también son portadores de historia, cultura y patrimonio. A través de ellos, se preservan tradiciones, lenguas y la memoria colectiva de una comunidad o región. Además, estos nombres facilitan la comunicación y la navegación, permitiendo una conexión entre las personas y su entorno. Los toponímicos reflejan procesos históricos, sociales y políticos, y son clave para entender la evolución de los territorios.
Las entidades encargadas de regular los nombres geográficos juegan un papel crucial en la organización y comprensión del mundo, ya que permiten establecer una nomenclatura coherente y estandarizada para identificar lugares, territorios y características geográficas. Estas entidades, como comités de toponimia y organismos gubernamentales, son responsables de asegurar que los nombres sean precisos, respeten las tradiciones culturales y sean fácilmente reconocibles a nivel internacional. Su trabajo facilita la comunicación entre países, ayuda a la preservación del patrimonio cultural y natural, y evita confusiones en áreas como la cartografía, el transporte y la geolocalización. Además, promueven el respeto por las lenguas y comunidades originarias al garantizar que se reconozcan los nombres tradicionales, fortaleciendo así la identidad local y el conocimiento geográfico global.
Existe una confusión generalizada por percepción y ubicación geográfica con respecto a muchos nombres geográficos. Por ejemplo, el cerro Hondura y el túnel Zurquí o el concepto macizo del Buenavista y el “cerro de la Muerte”.
En área del Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC), existen muchas «Marías», analicemos cuales son estas enigmáticas damas:
1) 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐓𝐑𝐄𝐒 𝐌𝐀𝐑Í𝐀𝐒: Es una percepción. No es oficial, ni consta en la cartografía sino en el uso popular. En el área del macizo del volcán Barva, el único nombre de orónimo es el propio volcán Barva. Eso de cumbre central, este y oeste, es un invento. Comúnmente se les denonima por error de ubicación como cerros Las Tres Marías. Según el geólogo Guillermo Alvarado Induni en su libro Costa Rica y sus volcanes (2021): “Las Tres Marías” corresponden con tres de los siete conos cuspidales del Barva, incluyendo el cono que propiamente aloja el lago cratérico del Barva. Se puede decir que la María más occidental es el lago del Barva”.
2) 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐑Í𝐀𝐒: El nombre correcto es cerro Las Marías, localizados en el distrito Varablanca -no Vara Blanca-. Según Alvarado Induni (2021): “Las cimas central y NW las componen cuatro conos desarrollados posteriormente a la formación de una estructura caldérica de avalancha (3 km de largo por 2 de ancho), restos de la cual son los cerros Las Marías”.
3) 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐎𝐒 𝐓𝐑𝐄𝐒 𝐌𝐀𝐑Í𝐀𝐒: En el caso de los orónimos localizados en área del PNBC su nombre correcto es cerros Tres Marías y se localizan entre el río Patria, al norte y el río Hondura, al sur.
• Cerros Las Marías (2476.6 m s. n. m.)
• Cerro Gongolona (2540 m s. n.m.)
• Volcán Barva (2906 m s. n. m.)
• Cerro Cacho Negro (2150 m s. n. m.)
• Cerro Guararí (2599 m s. n. m.)
• Cerro Piedra (Peineta) (2400 m s. n. m.)
• Cerro Achiotillal (1882 m s. n. m.)
• Cerro Chompipe (2259 m s. n. m.)
• Cerro Delicias (2297.06 m s. n. m.)
• Cerro Tibás (2183 m s. n. m.)
• Cerro Turú (2080 m s. n. m.)
• Cerro Caricias (2010 m s. n. m.)
• Cerro Zurquí (2111.64 m s. n. m.)
• Cerro Hondura (2047 m s. n. m.)
• Cerros Tres Marías (1720 m s. n. m.)
𝐹𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎: 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑎𝑟𝑣𝑎, 𝘩𝑎𝑐𝑖𝑎 el 𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑜 𝐺𝑜𝑛𝑔𝑜𝑙𝑜𝑛𝑎, 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 á𝘳𝘦𝘢 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑎𝑟𝑣𝑎, 𝑃𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝐵𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜, 𝑉𝑎𝑟𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎, 𝐻𝑒𝑟𝑒𝑑𝑖𝑎, 𝐻𝑒𝑟𝑒𝑑𝑖𝑎. Por: Iván Salazar fotografía.