Área Caribe Norte de Costa Rica y Nicaragua y sus sistemas insulares fluviales y costeros.
1. Isla Tivoli: isla cubierta de vegetación de 4.16 ha a orillas de isla Calero.
2. Isla Santa Elena: aparece en la cartografía oficial en las primeras ediciones, la dinámica del río San Juan hizo que se fuera uniendo paulatinamente al territorio nicaragüense.
3. Isla Salomón: isla fluvial de 68.02 ha a la salida del caño El Cedro al río San Juan. Antiguamente tenía un pequeño islote al oeste, que se unió a la isla mayor.
4. Isla Botijuela: aparece en las primeras ediciones de cartografía del área. Los sedimentos que arrastra el río San Juan, poco a poco la fueron uniendo a isla Calero. Actualmente forma parte de esta última. Se localizaba cerca del poblado El Jobo. Su islote satélite este, fue consumido por el río San Juan.
5. Isla Pereira: en las primeras ediciones de cartografía aparecía independiente, se unió con el tiempo a la isla Garnacha. Su islote sur, permanece en la actualidad.
6. Isla Garnacha: con una extensión de 8.18 ha, antiguamente permaneció independiente a isla Pereira, la cual se le unió con el tiempo.
7. Islas La Vainilla: son dos islotes de 0.82 ha y 0.52 ha en el cauce del río San Juan.
8. Isla Los Cantores: fue un islote fluvial de 15.46 ha sobre el cauce del río San Juan, que se unió a la isla Calero.
9. Islas Los Cañones: dos pequeñas islas de 1.77 ha y 1.04 ha.
10. Isla Bellorin: isla de 3.41 ha en el cauce del río San Juan.
11. Isla Taura: fue una isla de 29.88 ha, que se unió al territorio nicaragüense en la margen izquierda del río San Juan, contiguo a los humedales laguna Ciega y caño San Juanillo y frente al costarricense río Taura.
El río Colorado, por otra parte, nace de las aguas del río San Juan, del cual toma el mayor caudal y lo conduce al este. Dos islas sin nombre, se localizan al inicio del río Colorado, entre la bifurcación con el río San Juan y el inicio del caño Bravo.
La isla Brava, divide al río Colorado en dos brazos. El propio río Colorado, continúa su curso fluvial con rumbo suroeste, mientras que el caño Bravo, al este, separa isla Calero de isla Brava. En ese recorrido y según la cartografía oficial, podemos mencionar los siguientes sistemas insulares, a saber:
1. Islas Cuacas: tres islas fluviales, la mayor de 22.7 ha, localizada entre isla Calero, al norte e isla Brava, al sur; en el inicio del caño Bravo. La menor posee 5.07 ha y se localiza en el río Colorado, entre la porción continental e isla Brava.
2. Islas Galillo: dos pequeñas islas localizadas en el caño Bravo, la mayor de 5.95 ha y la menor de 2.72 ha.
3. Islas Gigantona: dos islas más siguiendo el curso del caño Bravo. La mayor con un total de 8.3 ha, separada de isla Brava por un pequeño caño sin nombre y la menor de 2.41 ha, separada de isla Calero por otro caño sin nombre.
4. Islas Marías: históricamente fueron 3 islotes localizados en el caño Bravo, así consta en la primera edición de la hoja cartográfica 1:50000 Colorado de 1970. La mayor de 5.47 ha, otra de 4.37 ha y la menor de 2.6 ha. Para la segunda edición, que data de 1988 las islas más cercanas a isla Calero, producto de la dinámica fluvial se unieron a esta última, quedando únicamente la tercera, localizada más al centro del caño. En la actualidad, la tercera isla ya está unida a las dos primeras y forman parte integral de isla Calero.
5. Isla sin nombre (Banana): e isla satélite, localizada en el caño Bravo, entre la laguna Banana en isla Calero y el caño Banana. Posee un total de 215.12 ha.
6. Diez islotes fluviales sin nombre de entre 7.09 ha a 0.08 ha sobre el cauce del rio Colorado, se localizan al sur de isla Brava, entre laguna Garza y la desembocadura del río Chirripocito.
7. Islas Buena Vista: un archipiélago fluvial compuesto por 11 islas e islotes, que van de 0.19 ha a 54.17 ha. Se localizan en el curso fluvial del río Colorado; entre la desembocadura del río Chirripocito, isla Brava, al norte y la sección continental, al sur; cerca de la boca de la laguna Cahue y el río Zapote.
8. Dos islotes sin nombre se localizan entre laguna Danto, cerro Coronel y Dos Bocas del río Colorado.
9. Seis islotes sin nombre, que oscilan entre 0.1 ha a 5.69 ha, se localizan sobre el curso fluvial del río Colorado, entre Dos Bocas del río Colorado, la laguna Bahía Grande y la laguna Samay.
10. Isla La Vela: antes de la elaboración de la cartografía ya esta isla había sido unida a la parte continental, producto de la dinámica fluvial del río Colorado. Punta La Vela, es el extremo norte continental en el área. Un banco de arena, separaba punta La Vela de la isla del mismo nombre. La isla La Vela, se localizaba entre el río Colorado, el caño Samay y la laguna La Quebrada. El área histórica abarcó un total 228.8 ha y actualmente forma parte de isla Samay.
11. Isla Samay: localizada entre el río Colorado, el caño Samay, el caño Madre (Palma) y el mar Caribe, posee un total de 1632.63 ha. En ella se localiza la villa cabecera Barra del Colorado, distrito Colorado, cantón Pococí. Dos pequeños islotes, se localizan entre la isla y el caño Yak, al sur hacia laguna Samay.
12. Localizado entre punta La Vela en la isla Samay y la boca del río Colorado, existe un sistema de al menos 20 islotes fluviales cuyas áreas oscilan entre 0.02 ha a 12.51 ha. Según la cartografía ninguna tiene un nombre específico y al menos dos de ellas ya aparecen en la segunda edición de la hoja cartográfica 1:50000 Colorado de 1988.
13. Isla Machuca: es una isla de forma semitriangular, que se extiende desde la salida al mar Caribe de la laguna Agua Dulce, que separa de la isla Chupadero de la isla Calero. Su límite sur, es el río Colorado hasta su boca y al este el mar Caribe. En ella se localiza el barrio Barra del Colorado Este, Colorado, Pococí.
14. Isla Chupadero: históricamente isla Chupadero se localizó paralela a isla Calero, la laguna de Atrás las separaba, al oeste; mientras que al este, un brazo del río Colorado y posteriormente la laguna Agua Dulce la separaba de la isla Machuca. No obstante, según consta en la cartografía 1:50000, hoja cartográfica Colorado, entre los años 70 y 80, dicha isla se unió a la isla Calero con el cierre o ahorcamiento de la salida sur de la laguna de Atrás. Llegó a tener un total de 179.1 ha de superficie.
15. Isla Portillos: localizada en el extremo norte de nuestro país. Isla Portillos, está delimitada al oeste por el río San Juan; al norte y este por el mar Caribe y al sur por el río Taura, que la separa de isla Calero. Según el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del año 2018, estipula que la laguna Los Portillos –o laguna Harbour Head– pertenece a Nicaragua. Tiene una superficie de 1356.07 ha. En ella se localiza Aragón, el poblado oficial más norteño de la provincia Limón.
Rodeada por toda esta cantidad de islas e islotes se encuentra entonces, nuestra isla de mayor superficie. Isla Calero, posee una superficie de 148.73 km² –según la DTA 2013: 151.6 km²–. Es mayor en cuanto a superficie, que cantones como Orotina, Grecia o Sarchí y un tanto menor que cantones como Zarcero, Mora y Aserrí. Supera distritos como Buenavista de Guatuso, Santa Rosa de Oreamuno y Upala de Upala y por debajo de Bahía Ballena de Osa, La Suiza de Turrialba y La Fortuna de Bagaces.
Limita isla Calero con el río San Juan al oeste, en el límite internacional con Nicaragua. Al sur el río Colorado y el caño Bravo, la separan de isla Brava y la parte continental costarricense. Al norte, el río Taura lo separa de la isla Portillos, mientras que el mar Caribe, al este constituye su límite oriental.
Todo este sistema insular, forma parte integral de dos áreas silvestres protegidas: el Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado.
Constituye el área, el extremo Norte del Humedal Caribe Noreste, el cual se registra como uno de los doce sitios Ramsar declarados de importancia internacional por parte de Costa Rica en sus esfuerzos por conservar los hábitats de aves acuáticas. El humedal Caribe Noreste de Costa Rica fue inscrito como sitio Ramsar en el año 1996.
La isla, tiene humedales de tipo palustrino, colonizados por vegetación de pantanos herbáceos tales como hierbas, gramíneas y palmas yolillo, entre ellos: laguna y caño Banana, laguna Limón, laguna Bahía Grande, caño y laguna Pereira, laguna Taura y laguna De Enmedio.
𝐹𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎: á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑠𝑙𝑎 𝐶𝘩𝑢𝑝𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑒 𝑖𝑠𝑙𝑎 𝑀𝑎𝑐𝘩𝑢𝑐𝑎, 𝑙𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑛𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑦 𝑙𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐷𝑢𝑙𝑐𝑒, 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑐𝑎𝑛𝑡ó𝑛 𝑃𝑜𝑐𝑜𝑐í, 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐿𝑖𝑚ó𝑛. 𝑃𝑜𝑟: 𝐶𝑟𝑖𝑠 𝐶𝘩𝑎𝑐ó𝑛.