Geojoserivas

Belleza y Colorido de Antaño: La humilde "CHINA"

Una canción infantil de Okinawa, Japón hace referencia a la costumbre de los niños de la isla de limpiarse las uñas con el bálsamo de las plantas del género Impatiens:
“Pinta tus uñas con las flores de balsamina. Pinta tu espíritu con las palabras de los consejos de tus padres. Numerables son las estrellas en el cielo brillando a medianoche. Innumerables son las enseñanzas de tus padres».
 
Cuando pienso en un hermoso paisaje decorado con flores de balsamina, se viene a la mente la Capilla de las Nubes de Olán, TIB Salitre, Buenos Aires, Puntarenas. No obstante, a pesar de su actual fama y belleza sin cuestionamientos, lo que deseo resaltar es la hermosa planta de vivaces colores que engalana dicha capilla, la humilde china, también llamada Balsamina, chinitos, chinos, gachupina, jasmincillo, o china wits (Impatiens sp., familia Balsaminaceae), nativa del Este de Asia, pero ampliamente naturalizada en los trópicos. Comprende 1269 especies descritas y de estas, solo 303 aceptadas.
 
Se dice que el nombre “Impatiens” proviene a raíz de que «explota» su cápsula de semillas cuando ésta madura. Son plantas herbáceas de tallo carnoso con hojas verdes y brillantes y flores de múltiples colores: rojas, rosadas, blancas, violetas y salmón.
Su arribo a Costa Rica, se dio sin bombos ni platillos. Poco a poco fue tomando un lugar en nuestra vegetación, en nuestros jardines y por qué no en nuestra historia. No recuerdo algún jardín de antaño, de nuestras abuelitas, de nuestras vecinas o edificios, que no estuvieran decorados por los colores intensos y llamativos de dicha planta. Iglesias, cementerios, escuelas, calles, en fin…
No requerían mayor cuidado y crecían en cualquier rincón o área húmeda. Recuerdo como de niño al encontrarlas nos dábamos a la tarea de recolectar sus cápsulas llenas de semillas y jugábamos a reventarlos tirándonoslos unos a otros. Una sana diversión sin duda, lo mismo hacíamos con las flores del vainillo (Tecoma stans) para reventárnoslos en la cabeza o con los “pitos” de los itabos (Yucca elephantipes) para hacer pajillas y así jugar con burbujas de jabón. ¡Ah tiempos aquellos!
De este último recuerdo los gritos de mi bisabuelo diciendo: “Confitero chiquillo deje de arrancarles los pitos a los itabos, mientras blandía su bastón amenazante”.
Nuestras abuelitas fueron tomándole cariño a la plantita, cuando se percataron que daban un especial colorido a sus jardines y, además, cuando se enteraron que sus flores eran comestibles y que sus hojas tenían propiedades curativas. Fueron objeto de juego desde sus frutos hasta sus flores, que las niñas utilizaban para decorar su cabello o para machacarlas para hacer tintes de juego.
 
Durante mucho tiempo se propagó muy ampliamente en áreas abiertas y llegó a invadir orillas y claros de bosques primarios, áreas ribereñas y hasta la observamos como epífita a varios metros de altura en árboles.
Curiosamente, en la última década o poco más ha ocurrido una reducción notable de poblaciones de esta especie, llegando a desaparecer en sitios donde durante décadas fue muy abundante. Hasta ahora se desconoce la causa, que podría ser el ataque de algún parásito o patógeno en el tallo, producto del cambio climático, entre otras causas.
 
𝙁𝙤𝙩𝙤𝙜𝙧𝙖𝙛í𝙖: 𝙀𝙟𝙚𝙢𝙥𝙡𝙖𝙧 𝙙𝙚 𝘽𝙖𝙡𝙨𝙖𝙢𝙞𝙣𝙖, 𝙘𝙝𝙞𝙣𝙖 𝙤 𝘽𝙚𝙡é𝙣 𝙖𝙛𝙧𝙞𝙘𝙖𝙣𝙖 (𝙄𝙢𝙥𝙖𝙩𝙞𝙚𝙣𝙨 𝙬𝙖𝙡𝙡𝙚𝙧𝙞𝙖𝙣𝙖) 𝙥𝙤𝙧 𝙑𝙞𝙣𝙞𝙘𝙞𝙪𝙨 𝙋. 𝙙𝙤𝙨 𝙎. 𝙁. 𝙚𝙣 𝙞𝙣𝙖𝙩𝙪𝙧𝙖𝙡𝙞𝙨𝙩, 𝙀𝙘𝙪𝙖𝙙𝙤𝙧.

Fuentes:

𝐅𝐔𝐄𝐍𝐓𝐄:
𝐄𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐏𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚.

También te puede interesar

Nuevo montaña

Nuevo montaña

Montaña José Rivas Subtitulo  El paisaje geográfico está lleno de curiosidades. Vegetación, redes hídricas, la acción humana en el medio

Cuidad Zarcero

Cuidad Zarcero

Cuidad Zarcero 𝐙𝐚𝐫𝐜𝐞𝐫𝐨: 𝐜𝐚𝐧𝐭ó𝐧, 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐫𝐢𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐲 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐜𝐞𝐫𝐚.Uno de los atractivos principales de la ciudad Zarcero es el templo

Península Burica

Península Burica

Península Burica Vista satelital de la península Burica, compartida entre Costa Rica, distrito cuarto Pavón, cantón séptimo Golfito, provincia sexta

×